¿Monarquía o república?
Por José Antonio Pozo Maqueda
Es evidente que Juan Carlos jugó un papel decisivo en la Transición y en el establecimiento de la democracia en España; aunque también es evidente que quizá no le quedaba otra: sabía que para que la monarquía tuviera futuro, tendría que ser democrática y parlamentaria.
Después, los militares golpistas del 23-F le hicieron un gran favor: su comportamiento oponiéndose al golpe le permitió acumular un importante capital político, capital que en los últimos años ha ido dilapidando con sus frecuentes errores y los de algunos miembros de su familia, encontrándose su propio yerno encausado por la justicia por comportamientos presuntamente delictivos.
Ahora, parece ser, le toca el turno al príncipe Felipe. No estaría mal que los españoles —no olvidemos que don Juan Carlos fue designado por el dictador como su sucesor— pudieran votar en referéndum si desean un monarca o un presidente de la República.
———————————————————————————————————————
¿Qué problema existe en que el pueblo quiera decidir?
Por Miguel Ariza Cabello
Menudo revuelo ha levantado la decisión de la casa real de la abdicación del rey de España. En el ámbito político, distintos partidos de la izquierda y movimientos sociales respondieron de inmediato a la decisión del rey exigiendo acabar con la monarquía. Izquierda Unida, Equo y Podemos (todos ampliamente representados en la manifestación de este lunes en la madrileña Puerta del Sol) propusieron celebrar un #ReferéndumYA. El argumento es que la soberanía reside en el pueblo y este es el que debe decidir.
Los dos principales sindicatos, UGT y CC OO, elogiaron el papel del rey pero se pronunciaron a favor de aprovechar la oportunidad para emprender una reforma de la Constitución en profundidad y que el modelo del Estado sea sometido a referéndum.
En Cataluña, ERC, ICV-EUiA, la CUP y otras organizaciones como Procés Constituent se sumaron a la convocatoria en concentraciones a favor de la República. Joan Herrera y Oriols Amorós, de ERC, indicaron que no vale cambiar un rey por otro. El diputado del CUP, David Fernández, manifestó: “ni padre ni hijo”.
No obstante, otros dicen que la aportación del rey Juan Carlos a la historia de España no tiene parangón, nos devolvió la libertad, garantizó el cambio de régimen e hizo que el pueblo español prosperase en democracia y unidad.
A mi parecer, un buen ejemplo de democracia sería que hubiese un referéndum sobre monarquía. Una vez obtengamos los resultados, la discusión sobre monarquía acabaría.
————————————————————————————————————————-
¿Abdicación meditada y consultada?
Por Pedro García
Son muchas las cosas y servicios que se deben agradecer al rey Juan Carlos I, entre ellas que él mismo haya sabido reconocer algunos errores cometidos que no empañan una brillante trayectoria de servicio aunque sí habían hecho disminuir su popularidad.
Con su labor en este último tramo temporal, ha sabido recuperar entre los españoles y extranjeros aquella popularidad perdida y ha vuelto a colocar en alto la estima de los españoles.
No obstante, no estoy seguro del todo que sea un buen momento, habiendo temas de Estado pendientes, para ceder sus responsabilidades al hasta ahora príncipe de Asturias, que ha mostrado sobrada capacidad para la tarea que le toca ahora realizar.
La renuncia es una decisión inteligente y generosa, esperemos que también meditada y consultada. Ahora, como hacía el rey Salomón, pedimos sabiduría para el que será nuevo rey de España, Felipe VI.